martes, 20 de abril de 2010

5.2 CONCEPTO Y CLASIFICACION DE PRONOSTICOS

· Pronosticar consiste en utilizar datos pasados para determinar acontecimientos futuros.
· Predecir la demanda del consumidor de productos o servicios, aunque se pueden predecir una amplia gama de sucesos futuros que pudieran de manera potencial influir en el éxito.
· Pronosticar es el arte y la ciencia de predecir los eventos futuros. Puede involucrar el manejo de datos históricos para proyectarlos al futuro, mediante algún tipo de modelo matemático. Puede ser una predicción de futuro subjetiva o intuitiva. O bien una combinación de ambas, es decir, un modelo matemático ajustado por el buen juicio de un administrador.
Diferencia entre pronóstico y presupuesto:

Pronostico.
Estimación anticipada del valor de una variable. Ejemplo: la demanda de un producto.
Presupuesto. Valor anticipado de la variable que una compañía está en posibilidad de concretizar, por ejemplo: la cantidad de producto que la compañía decide fabricar en función de la demanda y de la capacidad instalada.

Clasificación de los pronósticos:
1. Pronostico a corto plazo. Esta tiene un lapso de hasta un año, pero es generalmente menor de tres meses. Se utiliza para planear las compras, programación de planta, niveles de fuerza laboral. Asignación de trabajo y niveles de producción.
2. Pronostico a mediano plazo. Un pronóstico de rango mediano, o intermedio, generalmente con un lapso de tres meses a tres años. Es valioso en la planeación de producción y presupuestos, planeación de ventas, presupuestos de efectivo, y el análisis de varios planes de operación.
3. Pronostico a largo plazo. Generalmente con lapsos de tres años o más, los pronósticos a largo plazo se utilizan para planear nuevos desembolsos de capital, localización e instalaciones o su expansión, y la investigación y el desarrollo.

Tipos de pronósticos:
1. Pronósticos económicos marcan el ciclo del negocio al predecir las tasas de inflación, ofertas de dinero, nuevas construcciones, y otros indicadores de planeación.
2. Pronostico tecnológicos tienen que ver con las tasas de progreso tecnológico, que pueden dar por resultado el nacimiento de productos novedosos, que requieren nuevas plantas y equipo.
3. Pronósticos de demanda son proyecciones de la demanda para los productos o servicios de una compañía. Estos pronósticos, también llamados pronósticos de ventas, conducen la producción de una compañía, la capacidad, y los sistemas de programación, y sirven como insumos a la planeación financiera, de mercado y de personal.

Los pronósticos que realiza la empresa con mayor frecuencia son:
Ventas, compras, gastos. Mercadotecnia. Tamaño del mercado. Participación en el mercado. Tendencia de precios. Desarrollo de nuevos productos. Producción. Costo de materia prima. Costo de mano de obra. Disponibilidad de materia prima. Disponibilidad de mano de obra. Requerimiento de mantenimiento. Capacidad disponible de la planta para la producción. Finanzas. Tasas de interés. Cuentas de pagos lentos. Recursos humanos. Número de trabajadores. Rotación de personal. Tendencias de ausentismo. Tendencias de llegadas tarde. Planeación estratégica. Factores económicos. Cambios de precios. Costos.
Enfoques para pronosticar:

Tipo de modelo Descripción
Modelos cuantitativos

· Método Delphi. Preguntas hechas a un grupo de expertos para recabar opiniones.
· Datos históricos. Hace analogías con el pasado de una
manera razonada.
· Técnica de Grupo Nominal. Proceso de grupo que permite la
Participación con votación forzada.
Modelos cuantitativos (series de tiempo)

· Medida y promedio móvil Promedio de datos del pasado para prede-
Simple. cir el futuro basándose en ese promedio.
· Suavizado exponencial. Da pesos relativos a los pronósticos
anteriores y a la demanda más recientes.
Modelos cuantitativos causales

· Análisis de regresión. Describe una relación funcional entre las
Variables.
· Modelos económicos. Proporciona un pronóstico global para va-
riables tales como el producto nacional
bruto (PNB).

3 comentarios:

  1. hola compañeros:

    en la clasificación de los pronósticos te falto, "segun el entorno a pronósticar:Micro y macro" y "según el procedimiento empleado: cuantitativo y cualitativo".
    La información esta muy saturada, aveces es mejor echar mano de mapas mentales y/o conceptuales.
    Guadalupe Casarrubias Tolentino

    ResponderEliminar
  2. Hola niñas creo que de manera general la información es buena solo que hay que ser mas explicito, es decir utilizar más la creatividad e innovación. Por ejemplo en los temas de pronósticos les faltó un poco de ejemplos claros específicamente el pronóstico de señal de rastreo. ya que es importante que nos quede muy claro, para poder realizar los ejercicios con mayor facilidad.. Bueno espero su comentario en nuestro blog...

    ResponderEliminar
  3. Hola niños!

    Manejan bien los conceptos de pronóstico y su clasificaciín, así como los tipos, todos los compañeros tenemos diferente información, algunas similares otras muy diferentes, este tema está muy bien, le faltaron imagenes para darle un poquito más de color, pero está muy bien :)

    Saluditos!

    Atte.
    Lupita, Yamell y Ramiro

    ResponderEliminar